27 de junio: Día Mundial de la Sordoceguera
El propósito de la celebración es divulgar y concienciar a todos los medios a nivel mundial de la existencia de personas con sordo ceguera, la cual es una condición única que puede ser congénita o adquirida, que afecta de manera diferente a cada persona, según la edad de aparición y que presentan una limitación total o parcial de sus sentidos, no es la suma de dos discapacidades, sino una, con características, identidad y cultura propias que implica muchas más dificultades para estos pacientes. Las mayores necesidades de estos individuos se concentran en dos áreas la comunicación y la orientación movilidad.
En nuestro país el programa de atención a sordo ciegos tiene una gran prioridad, comenzó en el año 1997, pero fue después del 2005, como resultado del estudio de discapacidad que se realizó a nivel nacional, donde se han obtenido los mejores resultados. Los servicios para su atención están regionalizados en todo el territorio nacional, y parten desde los estudios genéticos prenatales y el seguimiento en la Atención Primaria de Salud (APS).
A cada paciente después de sus estudios y diagnóstico se le ofrece un seguimiento personalizado por el Ministerio de Salud Pública y el Ministerio de Educación para su evaluación, seguimiento, rehabilitación protésica y reinserción social. Se han operado 38 pacientes con implante coclear y de ellos tres con implantes bilaterales, con excelentes resultados.
En el contexto de la Covid -19, por ser grupo de riesgo vulnerable se mantiene seguimiento y pesquisas desde la APS, para extremar los cuidados higiénicos y el distanciamiento físico, como prevención de la enfermedad.
No hay comentarios:
Publicar un comentario