| ||
TEMAS DEL HOGAR, PARA LA MUJER Y EL NIÑO + INFORMACION + EDUCACION + SALUD + DEPORTES + AUTOMODELISMO + BUEN VIVIR + MODA + COCINA + CINE + LIBROS + VIDEOS + + EXPOSICIONES +VIAJES + MINITURISMO + SALIDAS GASTRONOMICAS - CULTURALES Y MIL COSAS MAS EN EL OESTE DEL GRAN BUENOS AIRES, MERLO, MORENO, GENERAL RODRIGUEZ, LUJAN, SAN ANDRES DE GILES, SAN ANTONIO DE ARECO Y CARMEN DE ARECO
| ||
Procesamiento de datos, trabajo colaborativo, información histórica, ciencia y técnica aplicada al clima, son algunas de las líneas de acción que el Servicio Meteorológico Nacional desarrolló para brindar sus servicios al agro.
Este miércoles 17 se llevó a cabo un nuevo webinar, organizado en el marco de Expoagro Digital YPF Agro, la plataforma que nació para vincular al agro todo el año. Durante el periodista Cristian Mira conversó con la directora del Servicio Meteorológico Nacional (SMN), Dra. Celeste Saulo sobre “Presente y futuro del SMN en la provisión de servicios para el agro”. Analizando los puntos en común entre la meteorología y el agro, Saulo contó que en la página web existe una sección especialmente dedicada al sector, “que son usuarios exigentes y muy conocedores”.
Desde el SMN trabajan en dos líneas: la primera es proveer pronósticos en diferentes escalas de tiempo; y la segunda, proveer datos de monitoreo, examinar lo que paso. Algunos de los datos que se pueden encontrar son temperatura, precipitación, humedad, balance de humedad del suelo, y ciertos índices ganaderos que, según Saulo, “son datos que sirven para tomar decisiones en el agro”. No obstante, apuntó: “Uno puede hacer millones de mapas con datos, pero si los usuarios no saben cómo apropiarse de esa información o si no les es útil, estamos como en un diálogo unidireccional”.
En la conjunción de datos se trabaja con otras organizaciones. “No hay nadie mejor que el productor agropecuario para saber qué necesita. Nos apoyamos en un trabajo conjunto; pensamos una meteorología basada en el usuario”, señaló Saulo. En el SMN -que lleva más de 148 años de prestaciones- se comparte información con instituciones como el INTA, CREA, las Bolsas de Cereales, el ministerio de Agricultura, “para entender las necesidades del sector e ir adaptando los servicios”, indicó la directora del organismo nacional, y añadió: “Este co-diseño es algo activo, nadie podría imaginar que la meteorología se estanca. Hay desarrollos continuos. La pregunta es cuáles de esos son los más útiles y de los cuáles se quiere apropiar el sector agropecuario para trabajar en un desarrollo superador con el SMN”.
También se refirió al trabajo colaborativo del SMN con la Comisión Nacional de Actividades Espaciales (CONAE), con los satélites, específicamente con el último puesto en órbita que fue diseñado, entre otras cosas, para estimar la humedad del suelo. Están trabajando conjuntamente para procesar la información que genera y aquella en concreto que necesita un productor.
“Sabemos que la red oficial no es suficiente, la idea es absorber datos de otras instituciones e insertarlos en nuestro sistema de pronóstico”, expresó.
Pronóstico del tiempo
“Cuando el pronóstico es errado, el público reacciona, y más los productores, ya que su decisión implica inversión de dinero”, dijo la Dra. Saulo.
En este sentido, explicó que “los pronósticos pueden ser inmediatos, a unas pocas horas, que requieren cierto expertise e información. Después están los clásicos, los pronósticos del tiempo que van desde un día a una semana. También, están los intraestacionales, que son con variabilidad a 2, 3 semanas o un mes. Y, por último, los estacionales, que son perspectivas de cómo puede estar el próximo trimestre”. Pero destacó que es necesario que cada usuario sepa interpretarlas y usarlas, de manera determinada.
“La gente del agro es muy curiosa y tiene muchas herramientas. Busca y consulta en muchos sitios, y la realidad es que el pronóstico a corto plazo que elabora el SMN, que está basado en un sistema de muy alta resolución es algo que no va a encontrar en ninguna otra fuente”, aseguró.
Además, informó que los pronósticos estacionales en Argentina y en el mundo están en el mismo nivel de desarrollo, “tienen el mismo nivel de incertidumbre; es un producto que está en evolución constante e irá mejorando”. Explicó que lo que se hace con este tipo de pronósticos «es dar a conocer los datos que se poseen de ese período de tiempo, porque se vienen midiendo por más de 100 años. Se conoce el promedio de cómo se comporta el clima en Argentina entre marzo, abril y mayo; se hacen modelos globales, con ciertos ajustes. Es información de lo que habitualmente sucede”. Luego, manifestó: “No hay manera de decir cómo va a estar más de 10 días como mucho, y todo depende de la situación. Hay que tener cuidado con el día a día, y entender la diferencia entre promediar tres meses y decir lo que va a pasar un día”.
Para finalizar, y en relación con las aplicaciones para celulares que se usan en el agro para informarse sobre los pronósticos, la directora del SMN, indicó: “Si bien son más amigables, esos datos son menos precisos que los pronósticos regionales del SMN, por lo menos a tres días. Después, a plazos más largos nos igualamos, es decir, usamos las mismas fuentes. El 80% de las veces el usuario no sabe de dónde se está sacando la información”.
Soluciones vivas para la agricultura
Producir alimentos de forma sostenible es el gran desafío del Siglo XXI. Daniel Germinara, el nuevo gerente de Biosoluciones de UPL Argentina, explica qué son y qué aportan las biosoluciones a la agricultura.
18.03.2021. La creciente demanda de alimentos, el cambio climático y la necesidad de reducir el impacto ambiental de la producción agropecuaria potencian el protagonismo de los productos biológicos en la agricultura. En la industria de los insumos agrícolas se los denomina biosoluciones, y se trata de productos de origen natural que, de acuerdo a su uso, se dividen en bioestimulantes, biofertilizantes y biocontroladores.
UPL es la segunda compañía a nivel global en este segmento y cuenta con un programa exclusivo que denomina Pronutiva, bajo el cual integra las biosoluciones con los productos de protección de cultivos cubriendo las necesidades del productor a lo largo de todo el ciclo de vida del cultivo. En Argentina, el segmento de las biosoluciones cuenta con un nuevo gerente: se trata de Daniel Germinara, especialista en fertilidad de suelos y fertilización de cultivos con amplia trayectoria en la industria.
“En nuestro país, las biosoluciones están en una etapa de adopción inicial, pero en franco crecimiento. Dejando de lado el mercado de inoculantes en soja, un segmento muy conocido por los productores, cada vez son más los que comienzan a experimentar los beneficios que este tipo de productos aportan al rendimiento, la calidad y/o estabilidad de la producción, y la contribución a problemas como la competencia con las malezas, la eficiencia en el uso de los nutrientes, y de recursos clave como el agua. Es todo un mundo de conocimientos con aplicaciones concretas que los productores tienen por descubrir”, detalla Germinara.
Pero ¿qué aportan las biosoluciones? Por un lado, los bioestimulantes actúan sobre la mitigación del estrés que sufre un cultivo, promoviendo el desarrollo de raíces, las partes vegetativas o los frutos. En esta categoría se incluyen, además, los mejoradores de suelo. Por su parte, los biocontroladores son sustancias naturales que controlan plagas y enfermedades, también macro-organismos como, por ejemplo, los insectos benéficos. Por último están los biofertilizantes, que apuntan a mejorar o potenciar la nutrición de un cultivo. Entre ellos se encuadran los inoculantes utilizados en soja.
El mercado
Según las estadísticas de DunhamTrimmer LLC, la principal empresa de investigación de biológicos a nivel mundial, el mercado global de biocontrol y bioestimulantes se estima en un valor de más de 8 mil millones de dólares para 2021. La Unión Europea y Estados Unidos lideran la adopción, seguidos por Asia-Pacífico y, en cuarto lugar, Latinoamérica.
Según la misma fuente, el mercado de biocontrol está creciendo globalmente a una tasa del 17% y el de bioestimulantes lo hace entre el 10 y el 15% anual. Y aunque Latinoamérica es el mercado de menor aplicación, es el que crece a tasas más aceleradas.
Detrás de este crecimiento está el cambio climático. “Las condiciones ambientales extremas a los que están siendo sometidos los cultivos hacen necesario la inclusión de herramientas que ayuden a mitigar el estrés. Allí los bioestimulantes son de gran valor. También es importante la tendencia a bajar el impacto ambiental de la producción agropecuaria que impulsa la inclusión de herramientas de biocontrol para combatir plagas y enfermedades”, argumenta Germinara y destaca que en la Argentina comienza a darse un cambio cultural vinculado a la incorporación de biosoluciones a la agricultura extensiva. “La ganancia está en maximizar el uso de recursos como el agua, la luz, el ambiente edáfico, el potencial genético de los materiales, entre otros. Este es el eje de trabajo que encaramos desde el programa Pronutiva”, aclara.
Uno de los casos de éxito en agricultura extensiva citados por Germinara tiene como protagonista al cultivo de maní. “Desde UPL venimos trabajando mucho y con gran éxito en atender el rápido y uniforme establecimiento del cultivo con tecnologías como Biozyme, un fertilizante con actividad bioestimulante”, describe. A su vez, en el marco del trabajo que UPL viene realizando junto a RAVIT en el norte de Córdoba “hemos incorporado el manejo del estrés en maíz con biosoluciones. Una línea de investigación y experimentación que abre un panorama nuevo, muy auspicioso y que también permite desmitificar la viabilidad económica y agronómica de las biosoluciones en los principales cultivos agrícolas”, concluye Germinara.
| |||||||||||||||||||||
|
CARMEN DE ARECO - Acompañamos al ministro de Salud de la Provincia de Buenos Aires Daniel Gollan, y a las autoridades de la región sanitaria 4 Marcelo Rojas y Walter Martínez, en la posta vacunatoria de Arrecifes por el plan público gratuito y optativo contra Covid 19. Intercambiamos experiencias y sugerencias para brindarle cada día un mejor servicio y atención a los vecinos y vecinas de Carmen de Areco, Gouin y Tres Sargentos.
19 - 14 Marzo 2021 – Se dio a conocer hoy, domingo, que según el informe oficial del Ministerio de Salud de la Nación se registraron 3697 contagios en las últimas 24 horas y los alcanzados por la pandemia en la Argentina son 2.195.722. Además, se ingresaron al Sistema Nacional de Vigilancia en Salud (SNVS) 24 fallecidos y el total de muertos es de 53.670. Fueron vacunadas a la fecha 2.394.800.