A gusto del comprador
La ronda de negocios LAC Flavors, que realiza su novena edición en el marco de Aliment.AR, organizó un panel de expertos para debatir las características básicas que debe reunir un proveedor. Disertaron ejecutivos de la cadena estadounidense de supermercados HEB, Walmart Argentina y de El Ángel de Costa Rica.
“Nos interesan proveedores que no solo nos hablen de precios. Sino que también se preocupen por reunir los requisitos necesarios de abastecimiento, capacidad de planta, calidad de productos, certificaciones, packaging y auditorías. Para hablar en términos futbolísticos, buscamos que la pelota nos llegue redonda. Debo decir que hay muy buenos proveedores tanto en el mercado nacional como internacional”, afirmó Amadei.
En ese sentido, el ejecutivo remarcó el alto nivel de la industria alimenticia en Argentina, que abastece a Walmart tanto a nivel local como internacional. “Adquirimos productos de diferentes provincias que también han sido comercializados en los Walmart de Chile, Inglaterra y Brasil. Córdoba nos provee mucho de leches y quesos. En Entre Ríos compramos cítricos y también limones en Tucumán. También hemos hecho negocios con productores de Cuyo, Salta y Jujuy. Mientras que algunos alimentos que no se producen en el país los importamos de Ecuador, Chile y Medio Oriente”, detalló Amadei.
Por su parte, Brenes coincidió en que es fundamental que un proveedor tenga una visión integral sobre el mercado en que desea insertarse. “Además de ofrecer productos de calidad, es importante que haga un correcto análisis sobre competidores, precios y regulaciones del país a destino”, sintetizó.
El empresario además se refirió al gran potencial que tiene la región. “Latinoamérica unida puede abastecer al mundo entero por su calidad en materia prima y valor agregado. Hay algunos problemas de competitividad, pero que se están solucionando por los tratados de libre comercio firmados entre diferentes países”.
Asimismo, destacó la importancia que tendrá Aliment.AR para fortalecer el perfil exportador de Latinoamérica. “Este tipo de eventos, tanto para el país anfitrión como los visitantes, les simplifica generar nuevos contactos sin la necesidad de tener que recorrer ministerios de economía, asociaciones de productores alimenticios o embajadas en busca de información”.
Por último, Elizondo aseguró que hay en el mercado norteamericano una buena demanda de snacks y bocadillos. “Notamos mucho crecimiento de los snacks en su formato tradicional, refrigerados o con proteína animal. También estamos viendo un alza en las barras nutritivas con sabores no tradicionales, como vegetales deshidratados. Además continúan fuertes las ventas de nueces, almendras y marañón”, concluyó.
No hay comentarios:
Publicar un comentario