Se realizaron durante la primera semana de Noviembre en la Universidad Nacional de Río IV, Córdoba, las XIV Jornadas Nacionales y III Internacionales de
Enseñanza de la Historia.

En el acto de apertura estuvieron
presentes la Secretaria Académica de la Facultad de Ciencias Humanas, Ana
Vogliotti; la Directora del Departamento de Historia, Alicia Lodeserto; y la
Profesora Cristina Angelini, Coordinadora de la actividad.
Las Jornadas fueron organizadas por el
Centro de Investigaciones Históricas del Depto. de Historia de la Facultad de
Ciencias Humanas, Asociación de Profesores de Enseñanza de la Historia de
Universidades Nacionales y el Instituto Superior Ramón Menéndez Pidal.
La Profesora Angelini destacó la
participación de profesionales de distintas universidades nacionales, y
provenientes de Chile, Uruguay, Brasil, Colombia, México y España. También
agradeció la presencia de alumnos y graduados de distintas universidades. “Es
sumamente importante este espacio de debate y discusión sobre cuáles son las
tendencias que están hoy en la enseñanza de la historia. También dedicaremos un
momento a la formación del profesor en Historia. La carrera ha sido declarada
de interés público y por lo tanto estamos en proceso de autoevaluación y
también ello será un paso para aquella institución que quiera acreditar. Por lo
tanto hay varias actividades que están vinculadas a la formación del profesor”,
remarcó.
Por su parte, la Profesora Alicia
Lodeserto comentó: “Hacer inteligibles los procesos históricos enriquece la
comprensión de una disciplina que es tan compleja como sustancial. La
continuidad hace sólidos los proyectos. Que se trate de las 14º Jornadas da
cuenta de casi 15 años de continuidad y profundización de un proyecto que se ha
vuelto referente en los estudios de la didáctica y la enseñanza de la Historia
en nuestro país y en toda Latinoamérica. Hecho contundente del desarrollo de un
campo que entrama Educación e Historia. La segunda certeza es la voluntad de
docentes e investigadores por actualizar permanentemente, por pensar y volver a
pensar con rigurosidad teórico-metodológica la enseñanza de la Historia”.
Por último, la Profesora Ana
Vogliotti remarcó la realización de las Jornadas y la historia de estos
encuentros. “Enseñar exige algunas seguridades. Competencia profesional y
generosidad, compromiso. Asumir que la educación es una forma de intervenir en
el mundo y siempre es político-ideológica, libertad, autoridad, decisiones
conscientes y responsables, trabajo colaborativo y grupal. ”.

Luego de la apertura y durante tres dìas se
desarrollaron sesiones en mesas de trabajo que abordaron los distintos ejes
temáticos establecidos, en el campus universitario.
La profesora Marcela Brizuela - del Instituto Superior de Formación Docente Nro 21 Dr. Ricardo Rojas y capacitadora de la Regiòn X de la provincia de Buenos Aires, desarrolló una conferencia denominada " El abordaje de la historia reciente en la escuela primaria : La efeméride del 24 de Marzo", concitando la atención de un importante número de docentes de toda Latinoamérica y España.
No hay comentarios:
Publicar un comentario