sábado, 16 de septiembre de 2017

CORDOBA : HINO CAMIONES TAMBIEN PRESENTE EN EL CAMPO

HINO se acerca a los cordobeses desde las ferias rurales
Las exposiciones rurales de Río Cuarto y Jesús María contaron con la presencia de HINO Centro Trucks. La telemática fue una de las características de los camiones que más asombró a los visitantes.

HINO, la compañía japonesa que comercializa en la Argentina los camiones livianos del grupo Toyota, está presente en el interior del país a través de sus concesionarios. En la provincia de Córdoba es Centro Trucks quien acerca los camiones HINO al público cordobés, incluso desde las exposiciones rurales.

 En los primeros días del mes de septiembre la concesionaria exclusiva de HINO en Córdoba participó de las ferias de Río Cuarto y Jesús María, con muy buena recepción de parte del público.
“A estas ferias viene gente de campo que conoce de camiones y sabe evaluarlos, por eso cuando ven las prestaciones de HINO, las virtudes y la simpleza del mecanismo, las valoran mucho”, señala Ricardo Lapa, gerente comercial del concesionario, y agrega que los camiones HINO tienen muy buena aceptación como marca japonesa, sinónimo de calidad.
La gama de productos HINO incluye camiones que van desde 2,5 hasta 5 toneladas de carga útil y cada uno tiene su nicho. Según el gerente, lo que más atrajo a los visitantes de ambas ferias fueron los extremos: el 514, que carga 2,5 toneladas y es ideal para ciudad y cascos céntricos, y el 816, que con 5 toneladas de carga es el de mayor carrozado, perfecto para distribución de mediana distancia.
“Los camiones HINO se destacan, además, por dos elementos de seguridad que son únicos en el segmento livianos: todos tienen airbag para el conductor y freno motor, que se acciona con el pedal de freno justo antes de que la cinta toque la campana, prolongando la vida útil del freno y mejorando el frenado”, explica Lapa.
Según el gerente, la telemática de los camiones HINO también llamó mucho la atención de los asistentes a las ferias, ya que esta tecnología –además de ser única en el segmento-, permite tener un control sobre el uso y la ubicación de la unidad vía Smartphone.
“Cuando uno tiene un vehículo de un valor importante y lo pone en manos de otra persona, HINO PRO permite tener un control de la unidad, para ayudar al chofer que haga el mejor uso y también para estar atentos a la seguridad vigilando que el camión no se salga de zona”, dice Lapa.
HINO Centro Trucks tuvo una gran experiencia en las ferias cordobesas y se hicieron invitaciones para que los interesados se acerquen a la concesionaria y puedan probar el vehículo de demo.
“Hicimos una gran inversión, porque según la filosofía japonesa primero se genera el servicio de postventa y después se sale a vender: acá no se vendió un solo camión hasta que no estuvo listo el taller para reparaciones y repuestos –comenta el gerente-. Pero realmente nos ha sorprendido el nivel de ventas, ya que esperábamos vender 30/40 camiones en un año y casi hemos alcanzado ese objetivo en tres meses de operaciones. Por eso, ahora esperamos cerrar 2017 con 60/70 camiones vendidos”.
HINO brinda su Soporte Total para que el camión, como herramienta de trabajo, no se detenga o lo haga lo menos posible. Para eso también ofrece mantenimientos a costos accesibles, para que no se deje pasar el service y se elijan repuestos originales que llevan a un mejor rendimiento de la unidad, un menor desgaste y, en definitiva, a conseguir un mayor margen de ganancia así como un mejor precio de reventa cuando corresponda.
Porque HINO llega al interior del país con sus concesionarios no solo para vender camiones, sino para construir una relación de por vida con sus clientes y asistirlos en todas sus necesidades.

COSTA SALGUERO : MAS ACTIVIDADES PARA EXPOPAPELERIA 2017




La imagen puede contener: texto

La imagen puede contener: texto
La imagen puede contener: texto

COSTA SALGUERO : GRAN ESPECTATIVA DESPIERTA YA EXPOPAPELERIA 2017

En el marco de ExpoPapelería 2017 presentamos las charlas de la 9° jornada de capacitación docente a realizarse el día Jueves 5 de Octubre.
Para asistir deben realizar la pre acreditación ingresando a:
http://www.dataexpress-inscripciones.com/…/expopapeleria-20…

INFORME ECONÓMICO DEL GIRASOL



Pese a las lluvias, se mantiene la intención de siembra en 1,8 millones de hectáreas

Concluyó la siembra en el NEA y ya se ha implantado el 34% del área nacional prevista. El USDA ha reestimado la producción local esperada de girasol llevando la cifra a 4 millones de toneladas. Los precios internacionales del aceite continúan creciendo. 

Informe elaborado por el asesor económico de la Asociación Argentina de Girasol (ASAGIR), Lic. Jorge Ingaramo.
La Bolsa de Cereales mantiene un crecimiento de 5,9% en el área sembrada nacional, hasta alcanzar 1,8 millones de hectáreas. Las precipitaciones acumuladas en las provincias de Buenos Aires y La Pampa continúan afectando a los lotes que en las próximas semanas tendrían destino girasolero. Por consiguiente, la proyección del área en el centro-sur del país presenta fuerte incertidumbre. De una evolución climática favorable depende que se mantenga la estimación inicial del área nacional.
Durante la última semana se registró un avance de 2,7 puntos porcentuales, principalmente en la región centro-norte del país, alcanzando una superficie de siembra equivalente al 34% del total nacional estimado, vale decir unas 612.000 hectáreas. Se computa un adelanto, en comparación al ciclo previo, de 5,1 puntos porcentuales. El 66% del girasol implantado se encuentra diferenciando hojas en un contexto de disponibilidad de agua entre adecuada y regular.
Para la Bolsa ha concluido la siembra de girasol en el NEA con la incorporación de los lotes tardíos en localidades como Villa Ángela, Charata, Gancedo y Santa Sylvina. Aunque se vio limitada por el crecimiento del cultivo de trigo, la expansión regional alcanzó el 17%, es decir que pasó de 325.000 a 380.000 hectáreas. Los lotes tempranos están diferenciando entre 6 y 8 hojas, con adecuada humedad, mientras que los últimos apenas desarrollan el primer par de hojas.
En el centro-norte de Santa Fe, donde los excesos hídricos obligaron a realizar re-siembras en lotes que registraron pérdidas en el stand de plantas, la implantación alcanzó al 85% de la intención (unas 260.000 hectáreas). Se registra presencia de gorgojo y de mildiu en lotes que diferencian entre 4 y 6 hojas.  

Informe del USDA
Comparando el informe de agosto con el de septiembre, se registran las siguientes modificaciones:

  • Aumenta en 1,9 millones de toneladas la producción de las 7 principales semillas oleaginosas, con crecimientos de 1,2 y 1,0 M de t. en las ofertas de semilla de algodón y soja, respectivamente. En ambos casos, aumenta en 0,7 M de t. el crushing, lo que genera una suba en la molienda total (de las siete) de 1,3 M de t. Las existencias totales crecen en 380.000 toneladas, con subas en algodón y colza y mermas en los stocks de soja.
  • Curiosamente, el aumento en la producción de los 9 principales aceites es apenas significativo (unas 16.000 toneladas). Al no registrarse modificaciones sustantivas en el comercio y en el consumo, los stocks finales permanecen prácticamente sin cambios.
De la comparación con el cierre de la campaña anterior, surge que:
  • La producción mundial de las 7 principales oleaginosas crecerá 1,1%, mientras que el consumo se incrementará 4,3%. Será abastecido con 2,6% adicional de exportaciones, en tanto que los stocks aumentarán 1,2%. La producción de girasol crecerá 1,7%, unas 0,80 M de t, mientras que el crushing subirá 1,9%, las exportaciones caerán 13,7% y las existencias aumentarán 5,4%.
  • La relación stocks/consumo bajará para las 7 oleaginosas, del 23,1 al 22,4%. Para el caso del girasol, se incrementará del 5,2 al 5,4%.
  • En Ucrania se registraría una caída del 1,5% en la producción de girasol (unas 200.000 toneladas). Crece la oferta de girasol de Rusia (5,9%) y cae un 1% la de la Unión Europea. Sorprende el USDA al modificar la producción esperada de girasol en la Argentina, que pasa de 3,4 a 4,0 M de toneladas, por lo cual la suba interanual es del 17,7%.   
  • La producción consolidada de girasol de nuestros tres competidores del Hemisferio Norte pasará de 33,6 a 34,0 M de t (1,1% de suba, o sea unas 370.000 toneladas). Puntualmente, el informe recorta en 500.000 toneladas la producción ucraniana esperada en el informe de agosto e incrementa en 100.000 la oferta proyectada en la Unión Europea.    
  • La producción de los 9 principales aceites crecerá 5,0%, mientras que el consumo lo hará al 3,6%. Será abastecido por un 1,9% adicional de exportaciones. Los stocks crecerán 9,5%. La clave del aumento de la oferta se encuentra en la producción de 4,54 M de t adicionales de aceite de palma (7,3% de suba interanual), de  las cuales 2,01 M de t pasan a engrosar los stocks y sólo 2,65 M de t van al consumo.
  • Por su parte, la producción de aceite de girasol crecerá 1,9%, mientras que el consumo subirá 2,3% y se reducirán 4,9% las exportaciones. Las existencias finales serán 9,2 % superiores a las de 2016/17.
  • La relación stocks/consumo subirá, para todos los aceites, del 10,2 al 10,8%. Para el caso de nuestro aceite crecerá de 8,5 a 9,1%. Se recuerda que las producciones de aceites de oliva, coco y palma no se originan en semillas oleaginosas de siembra anual, sino que son el producto de plantaciones y sus rendimientos anuales no están determinados por decisiones empresarias del período de mercado, sino por el clima como factor preponderante.
  • El USDA postula que las exportaciones argentinas de aceite de girasol alcanzarán las 625.000 toneladas, cifra superior en 5.000 toneladas a las de la campaña anterior, que fuera reestimada: pasó de 550.000 (informe de agosto) a 620.000 toneladas. La participación argentina en el comercio mundial crecerá de 6,2 a 6,6%. Por su parte, las ventas externas de Ucrania (aceite) declinan en 400.000 toneladas, hasta las 5,25 M de t; lo cual reduce de 57 a 55,6% su participación en el mercado mundial.

 
Precios y mercados
En el mes de agosto, los precios promedio mensuales para los aceites en Rotterdam presentaron subas con respecto a Julio, con la excepción del aceite de palma que cayó 1,1%. Así, los aceites de canola, soja y girasol mejoraron 3,8; 2,4 y 1,6%, respectivamente.
Si la comparación se efectúa con los promedios de agosto de 2016, los precios de los de palma y girasol registran bajas del 7,5 y 1,1%. Por su parte, los de canola y soja  experimentan subas del 6,8 y 5,0%, respectivamente.   
Al cierre del día 14 de setiembre, el aceite de girasol cotizó en Rotterdam, para contratos setiembre-diciembre 815 U$S/tn (9 dólares más que el promedio de agosto). La posición enero-marzo de 2018 registra 830 U$S/tn. Se observan descuentos de 8,1 y 9,3% en la posición setiembre con respecto a los aceites de canola y soja. Para abril de 2018 los descuentos son menores: 3,6 y 4,0%.   
Para las exportaciones argentinas, que enfrentan claras restricciones de acceso al mercado único de la U.E., la referencia más próxima de precio externo la da el valor FOB de nuestro principal competidor (Ucrania, con el 55,6 % del comercio mundial), que además cuenta con una ventaja de localización (respecto a los mayores demandantes) expresada en el diferencial de costos de fletes: allí, los contratos registran 755 U$S/tn en setiembre y 5 dólares más para octubre-diciembre. Este último valor (760 U$S) es, en definitiva, el que –corregido por el diferencial de fletes- condiciona el FOB local de los próximos meses y por ende la capacidad de pago de la industria al productor de materia prima (grano).
El Ministerio de Agroindustria publicó índices FOB de 755 U$S/tn para el aceite de girasol (caída del 1,3% interanual) y de 818 U$S/tn para el de soja (suba interanual del 12,8%). El pellet de harina proteica cotiza 144 U$S/tn con una reducción interanual del 10%. También presentó su cálculo del FAS teórico para el valor implícito del grano, una vez descontados el fobbing y los costos de industrialización, comercialización, financieros e impositivos. Se publicó un FAS de 5.141 $/tn o sea 306 U$S/tn (suba mensual del 1,3% en pesos), en el cual no se computan las bonificaciones por materia grasa ni descuentos por cuerpos extraños y acidez.
El informe del Monitor Siogranos que, como se sabe, indica el precio y la modalidad comercial de los contratos registrados, arroja los siguientes valores medios para el cierre del 13 de setiembre: a) Precio Cámara Bahía Blanca: 4.836 $/tn; b) Precio Cámara Quequén: 4.667 $/tn y c) Precio Cámara Rosario: 5.353 $/tn (unos 287,9; 277,8 y 318,6 U$S/tn). El Monitor SIO provee un valor fábrica de 4.703 $7tn para Quequén, unos 280 U$S/tn.     
El INDEC publicó en su informe de “Intercambio Comercial Argentino” las exportaciones del complejo acumuladas a julio de 2017. Lamentablemente, no incluyen el dato de harinas o pellets. Las ventas alcanzaron la cifra total de 345 MU$S, con una caída de 119 MU$S con respecto a igual período de 2016 (-25,6%).  En aceites, se pasó de 340 a 309 MU$S y en semillas (grano) de 124 a 36 MU$S.
El Ministerio de Agroindustria registró que las compras de la industria producto de la campaña local 2016-17, declaradas hasta el 6 de setiembre, alcanzaban 2,54 M de t. Entre ellas, las efectuadas a fijar representaban el 24,9% del total, de las cuales el 74,2 % ya tenía precio cerrado. También se computaron las compras de la campaña que iniciara recientemente (2017/18): unas 147.900 toneladas, de las cuales un 24,8% fueron a fijar y, entre ellas, sólo un 6,5% tenía precio cerrado. Las compras para exportación de grano de la campaña 2016-17 fueron de 102.900 toneladas, de las cuales 6,6% se contrataron a fijar y un 47,1% ya tiene precio hecho. La exportación de grano registraba, a esa fecha, embarques por 40.500 toneladas.

MAIZ TARDIO : NUEVAS CONCLUSIONES DEL CONGRESO DE ESTA SEMANA

2º Congreso de Maíz Tardío en Argentina

Más del 50% del maíz argentino se sembró en fechas tardías en la última campaña

Lo aseguró Juan Lariguet, Gerente de Semillas de Dow AgroSciences Argentina. Los desafíos de la agricultura argentina lo incluyen como un sistema cada vez más consolidado. Y dadas las condiciones de anegamiento que se ve en muchas provincias del país, el maíz tardío será clave para ocupar esos ambientes.
La ecofisiología clásica sostiene que el maíz sembrado temprano es el que puede obtener el mayor potencial. “La diferencia se da cuando se interactúa con el ambiente y se trabaja en una agricultura de escala en lugar de una de ensayos en parcelas”, explicó Juan Lariguet, Gerente de Semillas de Dow AgroSciences Argentina.
¿Es posible obtener altos rindes de maíz tardío? Ante la pregunta formulada en el Módulo 1 del congreso, diferentes trabajos realizados durante la última campaña por el equipo técnico de Dow AgroSciences e investigadores, apuntaron a develar el interrogante que se suma al desafío de investigar al maíz tardío.
Los especialistas de Dow AgroSciences que organizaron el congreso, propusieron que Argentina puede hacer crecer los rendimientos de maíz tardío, al mismo nivel de los del maíz temprano, sin necesidad de hablar de rendimientos potenciales.
 “Más de la mitad del maíz argentino se sembró en fechas tardías en la última campaña. Y dadas las condiciones de anegamiento que se ve en muchas provincias del país, el maíz tardío es la clave para poder ocupar esos ambientes”, expresó Lariguet, aclarando que las fechas de siembra tempranas son todas aquellas que se dan hasta principios- mediados de octubre, y las fechas tardías son aquellas que parten desde del 20 de noviembre.
Fernando Andrade, investigador del INTA Balcarce y del Conicet, habló acerca de los factores limitantes y las posibilidades de mejora del rendimiento y estabilidad del maíz tardío.
“La población demanda cada vez más cantidad, pero también calidad. La demanda sigue creciendo, pero hay que desacoplar la producción del impacto ambiental. Pensemos que la agricultura produce el 30% global de gases de efecto invernadero (Emisiones GEI)”, enunció Andrade.
Asimismo, agregó: “La comunidad científica asegura que no debe haber aumento de superficie cultivada, sino que el incremento de la producción debe pasar por un aumento de rendimiento por unidad de insumo y recurso disponible. Solo así se podrá reducir el impacto ambiental. Estos desafíos requieren innovación, y el maíz tardío es un ejemplo. La clave pasa por el conocimiento del ambiente para obtener excelentes resultados”.
Entre las posibilidades de mejora del maíz tardío, Andrade sostuvo que es vital “adecuar el manejo del cultivo, la densidad de plantas, la nutrición y la fecha de siembra. Consideremos que el rendimiento potencial del maíz tardío cae en la medida en que atrasamos la fecha de siembra; a más latitud, más caída”.
El hecho de que un maíz tardío puede alcanzar el mismo rendimiento medio que uno temprano, se suma a la estabilidad que aporta el maíz tardío, y como sostuvo Gustavo Maddonni, de la cátedra de Cerealicultura de la Facultad de Agronomía de la Universidad de Buenos Aires (FAUBA), “esa estabilidad es explicada desde una base más alta de peso de grano, lo que hace que el maíz tardío, en la sumatoria de los años, termine dando en promedio, mejores rendimientos que el temprano. El tardío fija los pisos, y eso es clave en el sistema productivo argentino. Tengamos en cuenta que el maíz se produce en zonas donde existen ciertas limitantes de agua”.
“El llenado del maíz tardío esquiva a problemas climáticos. Lo interesante a ver es que con 6000 granos obtenemos casi 120 quintales por hectárea. La clave: que la fecha de siembra no determine una caída en el número de granos y que se pueda sostener el rendimiento con mayor peso”, concluyó Maddonni.

Desmitificando el mito de que el maíz tardío no puede obtener alto potencial de rinde

Otra de las respuestas a esa misma pregunta formulada en el módulo 1 - ¿Es posible obtener altos rindes de maíz tardío? - es que el maíz tardío nace como un concepto de subsistencia a una situación muy mala que atravesaba el cultivo en Argentina, donde sólo se hacía maíz para mantener las rotaciones que permitieran tener, por lo mínimo, un sistema agrícola viable.
El maíz era visto como un cultivo de baja inversión. Eso, sumado a que el potencial teórico del tardío es menor que el temprano, es lo que generó el pre concepto de que no se podía llegar a altos rendimientos en maíz.
Sin embargo, el desarrollo de elementos genéticos con tolerancia a enfermedades, generaron una ganancia genética que puede aportar altos rendimientos en maíces tardíos. Sobre este tema -ganancia genética en fechas de siembras tardías- disertaron Claudio Razquin de la Universidad Nacional de Villa María, Córdoba, y Lucas Vitantonio, becario de la Universidad Nacional de Rosario (UNR).
Razquin presentó un trabajo que medía la tasa de ganancia genética, de materiales de Dow AgroSciences de fechas de siembras tardías en el INTA Manfredi, Córdoba, en el período 1999- 2016.
“El trabajo determinaba la tasa de ganancia genética de maíces liberados de Dow, cultivados bajo diferentes densidades de plantas. Concluimos en que el mejoramiento genético y las prácticas agronómicas optimizadas para un sistema agrícola son los principales factores que explican el incremento de los rendimientos de grano a lo largo del tiempo. Sin embargo, la información acerca del impacto del mejoramiento genético sobre la ganancia de rendimiento en fechas de siembra tardías es poco conocida”, comentó Razquin.
Vitantonio comparo resultados de genotipos antiguos y nuevos. “Tras 50 años de mejoramiento, analizamos que se ganaron 5.650 kilos por hectárea. Los resultados de genotipos de 1965 hoy rinden 8.000 kilos por hectárea, mientras que genotipos más modernos rinden 14.00 kilos. En fechas tardías se ven diferencias. El genotipo más antiguo rinde más en alta densidad, mientras que los nuevos ganan en rendimiento a la baja densidad”.
En cuanto la relación maíz- soja y el impacto del maíz tardío en las rotaciones, Ricardo Melchiori del INTA Paraná y María José Galdeano, asesora técnica del grupo CREA Charata, Chaco, coincidieron en que “toda soja hecha en una buena rotación a base de maíz obtiene un plus de rendimiento sobre una soja hecha en un esquema de mala rotación, por lo cual tener un maíz estable que rinda y que sea económicamente viable, generará una mayor rentabilidad sobre todo el sistema agrícola”.
El panel de cierre de preguntas estuvo moderado por Emilio Satorre, profesor titular de la cátedra de cerealicultura de la FAUBA.

La clave de un buen manejo de maíz tardío

El módulo 1 respondió todo lo referente a la construcción del genotipo o híbrido de maíz tardío. Pero también es clave saber manejarlo y sacarle el mayor provecho en los diferentes ambientes que existen en la Argentina.
Los especialistas que disertaron en el módulo 2, precisamente orientaron su análisis al manejo agronómico del maíz tardío. Anibal Cerrudo, del INTA Balcarce, se refirió a la densidad de siembra y al manejo en ambientes marginales. “En análisis de materiales tardíos, notamos que se eleva la producción en todos los ambientes; se escapa de la fecha de estrés, y la floración ocurre en febrero, una fecha mucho más favorable. En cambio, el efecto del estrés en fechas tempranas es extremadamente alto, por eso conviene tener materiales tardíos que, aunque dan una ventana de rentabilidad un poco menor, la misma será más segura”, explicó Cerrudo.
“La nobleza del maíz hacia la eficiencia del uso del agua, sumado a un esquema de manejo de bajas densidades, permitió que se abran nuevas fronteras agrícolas en el sudoeste de Buenos Aires, y así, donde antes era impensado la agricultura, hoy se hacen maíces que permiten una integración al sistema ganadero de la región, e inclusive se exportan desde el puerto de Necochea”, expresó.
Gustavo Ferraris, del INTA Pergamino y Gustavo Elías, integrante del departamento técnico de Yara, empresa sponsor del congreso, hablaron acerca de la eficiencia de uso de nutrientes en siembras tardías. “El conocimiento es clave a la hora de aplicar nutrición a los cultivos. El efecto del zinc no debe ser descuidado. Hay que aplicarlo en fecha temprana porque eso optimiza el potencial de rendimiento de un material de siembra tardía”, enunció Elías.
“Hay que salir del esquema mental de que el maíz tardío no necesita niveles de fertilización. Requiere menos aplicación, porque hay menor mineralización del nitrógeno en la fecha en que se lo siembra, pero eso no significa que no requiera nitrógeno”, sostuvo Ferraris.
“El maíz tardío, manejado adecuadamente desde la fertilización, en el norte de Buenos Aires, encuentra mejores rendimientos que un maíz temprano. Un buen planteo nutricional responde de la misma manera que en cualquier maíz, y en el tardío no es la excepción. La diferencia es que se arranca desde una base más alta de nitrógeno pro la fecha de siembra”, desarrolló el especialista del INTA Pergamino.
A modo de racconto cronológico, Ferraris explicó que “el maíz tardío surgió como un sistema a partir de una crisis, como lo fueron los ciclos del período 2005-2006 a 2013-2014, donde predominaron años secos sumado a una crisis de nitrógeno, lo que, sumado al contexto comercial del maíz y los valores de los insumos, nos llevó a la necesidad de plantear un sistema que estabilizara rendimientos y bajara costos”.
Algo que está creciendo de manera constante desde que hubo un cambio coyuntural en la economía del campo argentino, es la agricultura por ambientes, algo que Dow AgroSciences ha dado a llamar como “agricultura digital”, que apunta a utilizar las herramientas informáticas disponibles, y cruzarlas con información que los técnicos generan a campo para obtener la mejor recomendación sitio específica.
Gustavo López, de López y Asociados, habló de Agricultura por ambientes, tecnologías recomendadas e impacto sobre rendimiento y rentabilidad. “El trabajo que evalué sobre varios campos en el oeste de Córdoba y centro de Santa Fe, muestra que se generó mayor eficiencia desde el punto de vista de márgenes brutos, gracias al buen uso de recursos tales como semillas, fertilizantes y fitosanitarios. Lo que se busca es la eficiencia en todos los ambientes”, dijo López.
 En referencia a la eficiencia del uso del agua, Alberto Quiroga y Daniel Funaro del INTA Anguil, dejaron de manifiesto la importancia de llegar a las fechas de siembra tardía con perfiles cargados. “La probabilidad de obtener un maíz exitoso nos la da el hecho de poner en esa fecha de siembra un menor requerimiento en milímetros, los cuales pueden ser cubiertos en el oeste de Buenos Aires y La Pampa, si utilizamos un maíz sembrado desde fines de noviembre hasta diciembre. Es clave utilizar mediciones de napas para analizar la carga de los perfiles”, sostuvo Quiroga.
El panel de cierre de preguntas estuvo moderado por Pablo Calviño, Consultor privado.

viernes, 15 de septiembre de 2017

PILAR BSAS : SE REALIZO EL CONGRESO DE MAIZ TARDIO - CONCLUSIONES

2º Congreso de Maíz Tardío en Argentina

El maíz tardío pide pista

El evento, organizado por Dow AgroSciences, reunió a reconocidos expertos en Pilar, que brindaron las claves de manejo tecnológico y variables a ajustar para lograr una producción eficiente.
Con el foco puesto en cubrir espacios de conocimiento necesarios para la siembra en fechas diferidas, se llevó a cabo el 2º Congreso de Maíz Tardío organizado por Dow AgroSciences Argentina. El evento, que se realizó el jueves 14 de septiembre en Rincón de Pilar, abordó a través de cuatro módulos, los aspectos fisiológicos, agronómicos, de protección y de gestión de manejo económico del cultivo.
Más de 1.000 asistentes dijeron presente, entre público presencial y vía streaming, que a través de Agrositio se conectaron desde 19 provincias de Argentina, y también de otros países como Uruguay, Brasil, Estados Unidos y Bolivia.
El congreso reunió especialistas destacados de universidades, organismos y entidades agropecuarias. “Este es el único evento de maíz tardío que se hace en la Argentina. Es un desafío que inició hace muchos años, con un diseño de estrategia y desarrollo que permitiera obtener maíces tardíos, sanos y estables que generaran altos rendimientos. Con el nuevo contexto económico de 2016 pudimos concretar nuestro anhelo, y así lanzamos los maíces híbridos NEXT, que hoy son vanguardia en siembra tardía, con la mejor sanidad”, expresó Juan Lariguet, Gerente de Semillas de Dow AgroSciences Argentina, en la apertura del congreso.
Asimismo, Lariguet explicó que “hay dos formas de hacer maíz hoy, sembrarlo en fechas tempranas o tardías. El futuro del maíz tardío es muy promisorio, porque aporta sustentabilidad, la chance de ser incorporado como cultivo de segunda ocupación, y muy adecuado en zonas alejadas de los puertos. El desafío es lograr su alto rendimiento, trabajando con todos los actores de la cadena para lograr la mejor estrategia de manejo, un adecuado ajuste de fertilización, y un eficiente control en plagas y enfermedades”.

Néstor Roulet: “Tenemos un enorme potencial para producir biomasa con maíz”

A su turno, el secretario De Agregado de Valor del Ministerio de Agroindustria de La Nación, Néstor Roulet, manifestó ser productor agropecuario del sur de Córdoba. “Hace 8 años que hago maíz tardío, y lo considero una tecnología importante; por eso felicito esta iniciativa de Dow AgroSciences. Con los anegamientos presentes en muchas zonas de Argentina, estos materiales nos permiten dilatar las fechas tradicionales de siembra para optar por fechas más seguras, con un potencial de rendimiento que siga arrojando rentabilidad”.
De acuerdo con datos provistos por Roulet en la apertura del 2º Congreso de Maíz Tardío, “no es posible que tengamos 10 millones de toneladas más de maíz y no podamos agregarle valor. Por eso reglamentamos la ley de biogás, porque queremos incorporar al cultivo en la matriz energética. Como resultado, ya se licitaron 35 megavatios donde el maíz participa con unos 15”.
A modo de comparar los cambios productivos que tuvo la Argentina, Roulet atestiguó que “de 30 millones de hectáreas, hacíamos 21 de soja. Hoy el 40% de la superficie argentina es ocupado por las gramíneas, y esto hay que tenerlo en cuenta ante el cambio climático”.
Roulet también remarcó la necesidad de trabajar sobre las Buenas Prácticas Agrícolas (BPA). “Las próximas barreras arancelarias vienen relacionadas al clima. Por eso son claves las BPA, pero estas sólo son posibles si el productor tiene rentabilidad e infraestructura. Al respecto, estamos trabajando en obras hídricas, como la Cuenca del Salado, el Canal San Antonio y Carcarañá, y la laguna La Picasa”, enunció.
En referencia a la política agroindustrial llevada a cabo por el gobierno nacional, Roulet mencionó que “el objetivo es explotar la biodiversidad climática de Argentina. Tenemos un enorme potencial para producir biomasa con maíz; para que el cultivo consiga otras posibilidades de aprovechamiento, precisamos de más innovación tecnológica”.
El Secretario de Agregado de Valor mencionó que “hay que trabajar sobe la idea de dejar de ser granero para pasar a ser supermercado del mundo. Hoy Argentina tiene 47 nuevos mercados; eso es producto de conocer los alimentos que quiere el mundo. Los emprendedores son los que transformarán al país. Este gobierno sólo debe dar las señales de reglas claras para que puedan invertir”.
Por último, Roulet se mostró optimista al respecto de la producción nacional de granos. “Hoy producimos 137 millones de toneladas de granos cuando al asumir, producíamos unas 100. Y para 2030 esperamos llegar a 180 millones de toneladas”.

GENERAL RODRIGUEZ : EXPODEL ESTE FIN DE SEMANA

Nueva edición de Expodel en General Rodríguez


El viernes 15, sábado 16 y domingo 17 de septiembre se llevará a cabo una nueva edición de la Exposición de Desarrollo Económico Local (Expodel) en el Polideportivo municipal (Av. 25 de Mayo y Alem), donde se presentarán más de 40 artistas sobre el escenario principal y habrá un gran cierre musical a cargo de la banda de rock “los Súper Ratones”.

Cabe destacar que los espectáculos del sábado y domingo comenzarán a partir de las 14.30 horas mientras que el viernes serán desde las 16.30. Asimismo, el sábado por la tarde se realizará la elección de la Reina de la Expodel. Todos son con entrada libre y gratuita. 

A continuación, detallamos quienes se presentarán.

Viernes 15:

Jorge Luis Pavón
Hernán Barrabino
Gonzalo Roldan
Taller de folklore de la Casa de la Cultura, dirigido por María de Los Ángeles Pavón
Tempestad
Hontanares
Alma de Tradición 
Julián Maggie
Ariel del Carre 
Canto Nativo
Los de la Huella
Héctor "el carpintero cantor"
Aguas Blancas

Sábado 16:

MT GYM
CAJ Sec N° 4
Mal Entendido
Epitafio
Casa de la Cultura
Grupo Sikuris
Amilcar Cuarteto
La Banda del Oeste
Gerardo Freccero 
Grupo Añoranzas
Agus Ordóñez
DeLorians 
Molar
Campeonas mundiales de MT GYM
Elección de la reina Expodel
La Nueva Cumbia 
Los Breakers

Domingo 17:

El Osky
Maggie
Dany Show
Peña Cielito de la Patria 
Los Dueños del Swing
Shaira Nadima
De Antes
Saramaco
Baila Baila
Zumba Fede Murray
Cheesers 
Costumbres Nativas
Viejas Costumbres 
Susana Caprioli
Fernando Martínez 
AK 2 Cuadras
LOS SÚPER RATONES

SAN ISIDRO BSAS : EN OCTUBRE AUTOCLASICA ... IMPERDIBLE


BSAS : SIGUEN LOS ECOS DE EXPO FRANQUICIAS 2017 - ENTERATE

ÉXITO TOTAL EN LA EXPOSICIÓN ARGENTINA FRANQUICIAS 2017

Con más de 110 marcas y franquicias expositoras, hubo récord de visitantes a lo largo de los tres días, la feria fue visitada por Andy Freire Ministro de Modernización Innovación y Tecnología de la Ciudad de Buenos Aires y Fabián Tarrío Presidente de CAME, quienes apoyan la expansión del sistema.
El stand de la Guía Argentina de Franquicias se vió siempre muy concurrido, con muchísima gente interesada no sólo en la guía, sino en el funcionamiento del sistema de franquicias.
Quienes se acercaron a nuestro stand pudieron llevarse la guía a un precio promocional y 199 opciones de inversión para su futuro negocio. A su vez, Roberto Russo, editor de la Guía, se manifestó muy contento con el caudal de gente que visitó la Exposición y con la cantidad de ejemplares entregados en dicha feria.


Más de las 300 personas que se llevaron la Guía de Franquicias manifestaron que es una herramienta muy util a la hora de poder encontrar todas las franquicias en un solo lugar y poder comparar entre diversas opciones.
El Ministro Andy Freire se sorprendió con la cantidad de gente que visitó el predio y ofreció todo su apoyo para seguir apostando al sistema, junto a Agustín Kelli ‎Director de Comercio Exterior en InvestBA, con quien la AAMF realiza Misiones Comerciales Internacionales, dando la posibilidad a los emprendedores a exportar conceptos de franquicias nacionales. 

Por su parte el Presidente de CAME Fabián Tarrío, agradeció el apoyo y colaboración de la Asociación, manifestó que CAME apoya al sistema de franquicias, y mencionó que junto con la Asociación desarrollaron una “Diplomatura en Franquicias” que apuesta a la profesionalización del sistema y a la generación de empleo.


Fuente: www.gaf-franquicias.com

MORENO : LA EXITOSA EXPERIENCIA "DEJAME QUE TE CUENTE" VUELVE EL 23/09

La imagen puede contener: texto

Esta vez la consigna es:
"NO VENIR SOLOS A ESCUCHAR CUENTOS EN LA LIBRERÍA "
Deberán estar acompañados por nietos,sobrinos, vecinitos, alumnos, amiguitos...
Sí, porque el sábado 23 de septiembre a las 20hs. les toca a ellos, a los más pequeños.

SI ESTAS CERCA DE LUJAN ¡¡¡ ESTE FIN DE SEMANA ES PARA VOS EN LAS MORAS DE CORTINEZ

Los esperamos nuevamente este finde ! En el clásico de la zona!!!
Sábados mediodía, sábados noche (CENA SHOW) domingos mediodía
Tenemos dos opciones para ofrecerte.
Día completo de campo que cuesta $380 es a partir de las 10.30hs y consta de desayuno con té, café, leche o mate cocido con medias lunas, tostadas, manteca, dulces y pan casero. El almuerzo comienza con entrada de tablas de fiambres y quesos, cazuelas con escabeches, empanadas caseras, cazuelas calientes, bocadillos, croquetas y tortillas, luego parrilla libre de primera calidad, pastas caseras libre, guarnición libre (ensaladas - papas fritas), postre y por la tarde mates con tortas fritas.




También está la opción de el mismo menú pero sin desayuno a partir de las 12.30 hs y cuesta $330.
Recomendamos reserva previa.
La bebida es aparte, los menores de 4 años no pagan y de 5 a 8 abonan medio cubierto!!!
Contamos con algunas actividades como: El juego de la herradura, canchas de tejo, fútbol, metegol, castillo inflable, juegos de mesa, etc. El predio tiene 3 hectáreas de verde ideal para caminar, relajarse y disfrutar de la naturaleza!!!
Estamos en Cortinez, partido de Luján, Bs As! La dirección es Virrey Cisneros y Defensa
Para reservas TEL 02323 488440 ó CEL 02323 15 610738 - 011 1552261594

miércoles, 13 de septiembre de 2017

EN NOVIEMBRE ABRA ALIMENTA.AR DONDE EL MUNDO DE LOS ALIMENTOS ESTARA EN TECNOPOLIS




El mundo de los alimentos se reúne en la Argentina

Trece aspectos que debés conocer de la primera exposición alimentaria B2B de primer nivel que se hace en Latinoamérica.
1.  ¿Qué es Aliment.Ar?
Aliment.Ar es la primera exposición latinoamericana B2B de alimentos, bebidas y tendencias clase A que se realiza en Sudamérica. Del 8 al 10 de noviembre, en Tecnópolis, Buenos Aires, Argentina, por primera vez en la historia, más de 350 compradores del mundo con agendas previamente coordinadas, y otros tantos que visitarán libremente la exposición, se encontrarán con exportadores de toda Latinoamérica en la Argentina.
La exposición tiene un doble propósito. Por un lado, promover las exportaciones alimentarias de la región y abrir nuevas oportunidades de negocios hacia todo el mundo. Por otro, atraer inversiones para incentivar las mejoras en las matrices productivas de sectores con alto potencial de crecimiento.
Aliment.Ar albergará la novena edición de la ronda internacional de negocios LAC Flavors, que tendrá lugar el 7 y 8 de noviembre en Tecnópolis, Buenos Aires, Argentina.
La exposición contará con la presencia de más de 350 compradores internacionales que han sido seleccionados por LAC Flavors y Aliment.Ar para mantener unas 9000 reuniones con exportadores, distribuidores, compañías de alimentos y PyMes de la Argentina y toda Latinoamérica. De ese número de compradores, 150 arribarán convocados por LAC Flavors, en tanto los 200 restantes lo harán invitados por Aliment.Ar. Éstos son solo los compradores que ya han sido acreditados y participarán con agendas de reuniones pre-pactadas a través de una plataforma online profesional.
A su vez, la exposición estará dividida en 12 sectores diferenciados por rubros alimenticios y habrá lugar también para seminarios y foros, y una cocina para las exhibiciones culinarias de los expositores.
2.  ¿Qué es LAC Flavors?
LAC Flavors es una prestigiosa ronda internacional organizada por el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), a través de ConnectAmericas.com, y la Agencia Argentina de Inversiones y Comercio Internacional (AAICI), con el apoyo del Ministerio de Agroindustria de la Nación y Exponenciar S.A.
La novena edición de LAC Flavors se realizará por primera vez en la Argentina, en el marco de Aliment.Ar, los días 7 y 8 de noviembre.
En sus ocho ediciones anteriores, en LAC Flavors se concretaron 12.000 reuniones B2B que generaron un volumen de negocios a futuro proyectado en 610 millones de dólares.
De esta novena edición participarán 150 compradores internacionales que viajarán a la Argentina para incrementar su red de proveedores y mantendrán reuniones uno a uno y pre-agendadas con empresas locales y de la región.
Las reuniones se generarán en una plataforma de “matchmaking” especialmente diseñada para LAC Flavors y Aliment.AR. Es una plataforma en línea en la que compradores y oferentes podrán coordinar sus reuniones en función de un interés común, garantizando verdaderas oportunidades de hacer negocios durante la rueda internacional y con los compradores convocados por Aliment.AR para participar de la exposición, del 8 al 10 de noviembre.
3.  ¿Quién organiza Aliment.Ar?
Aliment.AR es organizada por Exponenciar S.A., una empresa integrada por Clarín y La Nación –los principales medios de comunicación de la Argentina-, que también lleva a cabo Expoagro, la exposición agroindustrial más importante de Argentina que va por su 12ª edición, y Caminos y Sabores, la feria de alimentos, artesanías y turismo que cuenta con 13 ediciones.
4.  ¿Quiénes apoyan esta exposición?
Aliment.Ar cuenta con el sponsoreo del Ministerio de Agroindustria de la Nación Argentina, el auspicio de SN Estudio Aduanero y la consultora Wobax y una colaboración estratégica de la COPAL (Coordinadora de la Industria de Productos Alimenticios). También acompañan institucionalmente importantes entidades y organismos como  las Embajadas de todos los países participantes, Cámaras binacionales y sectoriales, y representantes de las cadenas de valor más significativas, como CERA (Cámara de Exportadores de la República Argentina), la Cámara de Exportadores de Rosario, el Centro Azucarero Argentino, el Centro de la Industria Lechera Argentina , la Cámara de Industriales de Productos Alimenticios (CIPA), la Cámara Argentina del Maní, la Federación Argentina del Citrus, entre otras.
5.  ¿Cómo está organizada?
Además de un gigantesco centro de negocios, un auditorio y una cocina para exhibiciones culinarias de los expositores, Aliment.Ar cuenta con 12 sectores de exposición diferenciados por rubro del que participarán empresas de 22 países.
Los sectores en los que está dividido el área de exposición son los siguientes: bebidas, frutas y verduras, congelados, conservas, grasas y aceites, granos y cereales, lácteos, carnes, ingredientes y aditivos, servicios e instituciones, multiproducto, alimentos del mundo y provincias argentinas, y por último el pabellón LAC Flavors que alojará a 22 países de Latinoamérica.
6.  ¿Cómo funcionará el centro de negocios?
La exposición dispondrá de un espacio exclusivo para la concreción de reuniones de negocios del 7 al 10 de noviembre. Allí, en encuentros de 25 minutos, los 350 compradores (150 convocados por LAC Flavors y otros 200 por Aliment.Ar) mantendrán alrededor de 9000 reuniones con los oferentes de Argentina y Latinoamérica. Estas reuniones se agendan en forma directa entre partes a través de una plataforma de “matchmaking” especialmente diseñada para LAC Flavors y Aliment.AR. Allí, en forma online, compradores y oferentes podrán coordinar sus reuniones en función de un interés común, garantizando verdaderas oportunidades de hacer negocios.
A su vez, Aliment.Ar ofrece a sus expositores la posibilidad de participar de la Ronda de Negocios Virtual con compradores de diversas partes del mundo que por diversas razones no podrán asistir a la exposición pero están interesados en la oferta exportadora de Latinoamérica.
7.  ¿De dónde vienen los compradores que visitarán la Argentina?
En Aliment.Ar se darán cita compradores minoristas, mayoristas, supermercados, brokers e importadores, provenientes de 44 países: Israel, Colombia, Perú, Ecuador, Rumania, Canadá, Bélgica, Estados Unidos, Rusia, España, Reino Unido, Bolivia, Chile, Líbano, Uruguay, México, Qatar, Guatemala, Italia, Alemania, Paraguay, Brasil, Tailandia, Panamá, Japón, India, Australia, Singapur, Bulgaria, Polonia, Emiratos Árabes Unidos, Ucrania, Países Bajos, Noruega, Argentina, Hungría, Guyana, Afganistán, Honduras, República Dominicana, Costa Rica, Indonesia, Marruecos, Portugal.
8.  ¿Qué vienen a comprar? 
Bebidas, frutas y verduras, congelados, conservas, grasas y aceites, granos y cereales, lácteos, carnes, ingredientes y aditivos, multiproducto, alimentos de Latinoamérica y especialidades de diferentes provincias argentinas.
9.  ¿Cuáles son las actividades conexas?
El miércoles 8 de noviembre en el marco de Aliment.Ar se realizará el Seminario Internacional de Bioeconomía y Comercio Internacional de Alimentos y Bebidas.
El jueves 9 de noviembre, en el marco de Aliment.Ar se realizarán una serie de Foros Temáticos de corta duración sobre nuevas modalidades del comercio internacional de alimentos.
También el jueves 9 de noviembre se llevará a cabo un Foro de Inversiones que tiene por objetivo atraer inversiones directas para impulsar el crecimiento económico, desarrollar sectores con potencial, acelerar la creación de puestos laborales y abrir puertas para emprendedores locales.
10. ¿Por qué la región es tan importante para la provisión de alimentos al mundo?
América del Sur representa el 32% del total de exportaciones agroalimentarias del mundo y, según la FAO, podría satisfacer la mitad de las necesidades mundiales de alimentos en los próximos 20 años. Latinoamérica es la mayor proveedora y exportadora neta de alimentos.
Sólo la industria argentina de alimentos y bebidas exporta 25.000 M U$S/año. Es el 44% de los envíos totales que exporta el país. Como exportador de alimentos, Argentina está en el 11° puesto a nivel mundial.
La Argentina tiene capacidad para alimentar a 400 millones de personas y está habitada por tan solo 40 millones.
11. ¿Cuándo y dónde se hace?
Aliment.AR tendrá lugar del 8 al 10 de noviembre en el predio ferial de Tecnópolis, Buenos Aires, Argentina, y en el horario de 11 a 19.
Pero la actividad en el predio comenzará el 7 de noviembre con la apertura de la Ronda de Negocios LAC Flavors, que se extenderá hasta el día 8.
12. ¿Cómo deben contactarse las empresas interesadas en participar?
Las empresas interesadas en participar de Aliment.Ar deben comunicarse al teléfono +54 11 5128 9800 o por mail a ventas@exponenciar.com.ar 
13. ¿Cómo hago la cobertura periodística?
La acreditación a prensa se realizará en forma online ingresando al menú prensa de www.expoalimentar.com.ar y estará habilitada próximamente.
Desde el menú prensa, los periodistas pueden descargar comunicados y fotografías.
Del 7 al 10 de noviembre, Aliment.Ar contará con una sala exclusiva para prensa. El área de prensa de Aliment.Ar aportará comunicados y fotografías que podrán descargarse desde el sitio web y serán enviados por e-mail.
Los periodistas interesados en recibir periódicamente comunicados de prensa de Aliment.Ar, deben enviar sus datos a prensa@exponenciar.com.ar